CERTAMEN DE DECISIONES EMPRESARIALES
Se concretó una nueva edición de Sembrando Empresarios.
Leer másMUSEO HISTÓRICO COMUNAL
El Museo fue inaugurado en 1994 para los festejos centrales del centenario de Ramona. Hubo una intensa actividad de búsqueda, registro y ordenamiento del valioso y numeroso material disponible que las familias de Ramona ofrecieron para su conformación.
El edificio que lo alberga data de 1896. Está estrechamente vinculado a los orígenes de Ramonay es un lugar emblemático y de bella construcción. Fue residencia familiar de Alfonso Lefevre, administrador de estas tierras y apoderado de Ernesto Tornquist, quien luego lo destinó para oficinas. Allícondujo sus actividades comerciales vinculadas con la venta de las tierras y los cereales y también se llevaron a cabo las reuniones de la primera Comisión de Fomento presidida por Alfonso Lefevre, dado que la Comuna no tenía edificio propio.
Con el pasar del tiempose convirtió en hospedaje, adoptando el nombre de “Hotel Savoia”, propiedad de la familia Cavallo. En 1938 fue residencia y consultorio médico del Dr. Eugenio Vijande, contando con quirófano y sala de parto. Luego fue habitado con distintos fines, principalmente como vivienda familiar y hastaterminó instalándose una panadería con su correspondiente horno en la construcción. En 1993 fue cedido por la Mutual Regional a la Comuna, a cambio de un terreno en el cementerio local.
Es uno de los edificios más antiguos y representativos del pueblo. Fue declarado Monumento Histórico y Arquitectónico Comunal en 2012, fijándose como destino invariable el de Museo.Está inscripto en el Registro de Museos del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe desde el año 2013.
Desde 2007 es administrado por Turismo Rural Ramona, que con ayuda de la Comuna, abre sus puertas a los visitantes que deseen conocer sobre la historia de la localidad y de la colonización agrícola en general.
Está organizado en ocho salas temáticas de exposición que reflejan costumbres, acciones, recursos y otras particularidades del pasado local y regional.Las salas son:Orígenes, Cocina del inmigrante, Pabellón de los Carruajes, Sala de la Mujer, Cultura, Religión, Deportes y el Salón de los oficios (lechería, tecnología, agricultura, servicios, etc.).
En un sector del patio externo se encuentra el “Parque de la Maquinaria Agrícola” que evoca la evolución del pasado laborioso de la zona rural,exponiéndose las herramientas que utilizaron los pioneros de esta comunidad.
Actualmenteestá en remodelación la última sala, que fue el centro de las actividades de la colonia ya que ahí funcionaba el despacho del administrador de Tornquist.Debajo del piso hay una pequeña cámara subterránea con salida a un túnel. En ella, el interés y el misterio se conjugan para una visita muy atrapante, donde confluyen historias, anécdotas y mitos que hacen más atractiva su recorrida.
En todo el Museo puede sentirse que cada máquina, cada herramienta, cada fotografía, cada elemento, constituyen auténticos testigos de quienes forjaron con tesón a nuestro querido pueblo. Son las reminiscencias del trabajo, del sudor, de las lágrimas, delos logros y expectativas, que se respiran en cada rincón donde se colocó un objeto. Cada uno de ellos, más allá de los años, conserva la juventud de haber sido protagonista y presencia viva en la actividad de nuestra población.